¿Sabes valorar tu vida? en
La reacción de los protagonistas ante la muerte repentina en comparación con 3 obras literarias.
‘‘La muerte sólo tiene importancia en la medida en que nos hace reflexionar sobre el valor de la vida. ’’ (1)
ANDRÉ MALRAUX
Definitivamente este tema tiene mucha controversia, pues cada quien lo traduce de diferente manera, ya que no todos valoramos las mismas cosas en la vida, dicho lo siguiente la frase tomara el siguiente interpretación: al nosotros darnos cuenta de que hemos estado desaprovechando el tiempo “en cierta forma’’ (o que no hemos realizado lo que realmente queríamos) y nuestra vida está en riesgo directamente, es cuando verdaderamente echamos un vistazo para atrás y nos preocupamos del hecho de morir.
La comparación entre estas 3 obras y sus respectivos protagonistas (la Ilíada, canto I y XXII, El proceso, de Franz Kafka, y por último El extranjero, de Albert Camus, leídas respectivamente) que en este caso están involucrados en un ambiente contrastante uno de otro, nos ayuda a visualizar mejor la interpretación mencionada anteriormente.
Ya mencionado lo anterior analizaremos las obras desde los siguientes puntos: primero, daremos un breve resumen sobre la obra a tratar, asimismo su idea principal, después enfocaremos el tema desde la perspectiva de los personajes resaltando hechos relevantes, por último una breve conclusión sobre la obra y su relación con la reacción ante muerte.
Iniciando con La Ilíada, este relato es contado con un detalle impresionante asimismo un lenguaje extraordinario mostrándonos la narración de los tiempos y conflictos de ese entonces. El primer canto se enfoca en una descripción de Troya y sus conflictos, de esta manera colocan a Troya como la ciudad invencible e intocable, a la cual la muerte no está cercana por llegar. Por otra parte el segundo explica el destino de Héctor y cómo es que el actuó ante su esperada muerte, pues los dioses no estaban más a su favor.
En esta obra existen un ambiente muy diferente a las otras 2 obras, pues la muerte es vista como un orgullo o una victoria, ya que están en una guerra, de la misma manera no deja ver tan claramente el sentimiento de voltear a ver qué fue lo que te falto hacer y sentir arrepentimiento (la reflexión de sus actos) sino que se forma un gran orgullo al momento que alguien es asesinado pues se vengó la muerte de alguien o por parte del afectado, el júbilo de morir por los suyos o en honor a un sacrificio.
Siendo así en el canto XXII, al Héctor mostrarse en un estado de reacción por su muerte próxima y lo que junto con ella le esperaba, gracias a Aquiles, huye temeroso y no para hasta tener confianza, aunque falsa, de que tenia la victoria asegurada. Esto nos ayuda a darnos cuenta que en este libro el miedo no es visto como un símbolo de reflexión, sino, más bien como uno de temor y cobardía, pues así es como queda Héctor al huir de su destino y no enfrentarlo sin más reproches.
En esta obra nos podemos dar cuenta que todo nos lleva a la muerte. Esta está omnipresente y se manifiesta principalmente a través de la ira y el dolor. De esta forma la única posibilidad de que el héroe sobreviva más allá de su muerte, es que sea recordado. Pues al final si el héroe lo logra se enaltecerá y vivirá por siempre. Gracias a esto los personajes o figuras de la Ilíada viven su vida inmensamente y cuidan cada acto que exhiben pues saben que de esto depende el ser desvanecerse o no.
Por otra parte la segunda obra El proceso, desarrolla un ambiente de hostilidad, estrés e impotencia hacia el lector y protagonista, pues el personaje no encuentra respuestas claras ante la situación en la que está involucrado y que le afecta directamente. Siendo Josef el protagonista, se sitúa en un proceso continuo, siendo juzgando de algo que ni siquiera él sabe que hizo pero al final, lo acepta, forzado por el mismo ambiente.
Hay que tener en cuenta que la idea principal del autor es, darnos a conocer, primero enfocándonos en la autoridad, que esta tiene una falta de humanidad volcada habitualmente en los procesos judiciales, pues trata a la gente como un numero y no como un caso real que tiene sus propias razones y motivos de ser. Y por otra parte en general, ante la vida, pues nos damos cuenta que una personal al revelarse o quererse hacer notar sufre de una autofagia, como decía Marcuse(2), pues personas con más poder lo impiden de esta manera y te llevan a hacer lo que ellos quieren y no lo que tu tratas de hacer o ser, formando un ciclo de injusticia, pues nunca nadie podrá solo contra este mismo sistema, asimismo viene siendo irónico pues no podemos defendernos contra lo que nosotros mismos hemos creado.
Retomando el punto principal, la reacción de Josef, pues al ser amenazado por esta ‘’autoridad’’, se da cuenta que no tiene salida ante esa situación, al mismo tiempo llega el peor sentimiento de culpa, cuando se da cuenta de que podría haber hecho algo más por arreglar su proceso y no lo ha hecho. Esa es la parte de la que hablamos, pues solo se percata de la importancia de los actos en la vida, cuando todo ya no tiene más solución.
Por último, El Extranjero, trata sobre un hombre sencillo, indiferente hacia su entorno y hacia la gente; no le importaba mucho cambiar o superarse, el simplemente hacia las cosas como se le iban presentando, el estaba bien en su trabajo, en su vida, era templado y no pedía más.
Tenía varias cualidades como su gran capacidad de ser sincero. Lo cual no podría ser de suma comodidad para los que lo rodeaban, pero aun así tenía una amistad o lo más cercano a esta, (ya que a él se le hacía indiferente este tipo de relación al igual que muchas otras) su amigo y vecino Raymon, este lo invita a pasar unos días en la playa y gracias a él y la actitud indiferente, Meursault termina en una situación de asesinato, bastante particular.
Finalmente su actitud lo traslada a ser protagonista de la injusticia por la autoridad, al igual que en El proceso, ya que al ser procesado por su acto violento, utilizan su silenció como una arma de doble filo, posicionándolo en una situación sin vuelta atrás hacia su sentencia final.
Esta obra está llena de indiferencia y te coloca en un estado de cuestionamiento hacia su actitud, pues la época en la que fue escrita la obra creada fue influida por varias corrientes literarias, principalmente el existencialismo*, asimismo luchas políticas y sociales.
De esta manera nos podemos dar cuenta de la ola de indiferencia que corre en la actitud de Meursault, ya que al ser puesto frente a situaciones incomodas actúa de la manera más serena y razonable posible, sin ser afectado en lo mínimo o recalcando que esta situación le es indiferente.
A mi juicio se pueden dar a entender dos actitudes contradictorias en la obra que se explicara con la siguiente frase ‘‘Cuando eres consciente de la muerte, acabas asumiendo tu propia soledad (3). ’’ (4) Lo que explicaría la perspectiva de indiferencia y actitud que nos muestra Meursault ya que al saber que su muerte esta próxima, no tiene por qué preocuparse por socializar con persona alguna o de cualquier acto sea bueno o malo, siendo así, su juicio no solo seria por condenar lo que han hecho sino podría manifestarse metafóricamente como una condena hacia no saber vivir.
Por otra parte tomando en cuenta la corriente de existencialismo podemos decir que para Meursault la felicidad será vivir el absurdo, es decir, aquello que los demás consideran como sinsentido, por esta razón se puede expresar como extraña su actitud ya que al el ser sentenciado se nota un cambio en su actitud pues se ve arrebatado de esta felicidad. Porque justamente iba a perder esa vida, y no había vuelta atrás, de esta manera se da este cambio inesperado en su actitud final tomando en cuenta que al final recupera su felicidad ya que reflexiona, y recupera lo que para él era lo más importante la conciencia de haber vivido.
Todas las obras hacen uso de un lenguaje sumamente descriptivo, que nos transportan hacia la época relatada y nos empapan de su temática, siendo estas unas obras sumamente enriquecedoras y llenas de críticas hacia ciertas épocas, incluso remontándose hasta la actual.
Justamente es como nos damos cuenta de la reacción que toman las personas ante la muerte estando en 3 situaciones distintas pero sumamente relacionadas con el tema. Lo que nos deja aprender que debemos despojarnos de nuestros miedos e interrogantes que hemos creado alrededor de este tema, ya que si nos pasamos preguntándonos o huyendo de algo tan inevitable, nunca vamos a valorar realmente nuestra vida.
(1)Frase de André Malraux (1901-1976) Novelista y político francés.
(2) Herbert Marcuse (Berlín, 19 de julio de 1898 – Berlín, 29 de julio de 1979), filósofo y sociólogo alemán.
(3)La soledad: Entendida a la incapacidad del ser humano de convivir con los demás, ya que tiene el temor de ser clasificado como objeto.
(4)Frase de Rosa Regás (1933-?) Escritora española.
Bibliografía
Camus, Albert. (2006), El extranjero Editorial Booket, México.
Kafka, Franz. (2002), El Proceso
Homero. (2005). La Ilíada, Porrúa, México D.F.
Muerte, (1 de diciembre de 2009)http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte.
Luria. (1 de diciembre de 2009)Como actuar ante la tragedia, Documento en Word
TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA
Lengua y Literatura I
Por Verónica Galan Landeros (A01128126)
No hay comentarios:
Publicar un comentario