Homo homini lupus
El hombre y su egoísmo en la sociedad
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
(Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)
Es una frase originalmente escrita por un comediógrafo latino llamado Tito Marcio Plauto en su obra Asinaria y más tarde retomada por el filósofo inglés Thomas Hobbes en su obra Leviatán, popular en el siglo XVII. En esta obra, Hobbes establece que el egoísmo es una parte básica en el comportamiento del ser humano y que la sociedad siempre trata de corregirlo. Es precisamente lo que se busca en este ensayo, demostrar qué tan cierto puede ser el homo homini lupus: El hombre es el lobo del hombre causado por su egoísmo y la presión social. Para lo cual me basaré en tres obras clásicas escritas en diferentes épocas: La Ilíada de Homero, El Proceso de Franz Kafka y El Extranjero de Albert Camus. Lo que busco es encontrar en estas tres obras es el punto en común que tengan acerca del hombre y su egoísmo siendo el verdugo del hombre. Si alguien logra destruir al hombre, es él mismo.
Para comenzar, hablaremos sobre La Ilíada, escrita alrededor del año VIII A.C por Homero. Lo que encuentro en esta historia es que el egoísmo de los hombres logró destruir a toda una civilización fuerte que con esfuerzo ellos mismos construyeron. En esta excelsa obra de Homero hay varios relatos, pero para eso me enfocaré en la historia de Paris. Podría considerarse que toda la batalla comienza por el tan famoso rapto de Helena. Hay un pasaje importante en la historia que no es mencionado en la Ilíada, pero es importante para hacer claro en punto que busco demostrar. Así que, a continuación, contaré un pequeño relato:
Paris fue elegido juez para decidir qué diosa era la más bella entre Hera, Atenea y Afrodita. Para sobornar a Paris, cada diosa le promete un obsequio diferente de acuerdo a sus poderes. De entre las tres propuestas eligió la de Afrodita, quién le prometió la mujer más hermosa del mundo. El problema es que Helena estaba casada con Menelao, rey de Esparta, por lo tanto tuvo que raptarla y llevársela de contrabando con él de vuelta a Troya. Obviamente Menelao se disgustó y toda una gran flota fue a atacar Troya para recuperar a Helena.
Mi concepción sobre esta historia es que, a pesar de que es verdad que Helena le fue prometida a Paris, él debió pensar que al raptarla estaba retando al rey Menelao y que esto sólo traería una guerra. El hecho de no pensar en las consecuencias que su acto traería para con su sociedad y solamente estar pensando en que él deseaba tener a Helena me parece un completo acto de egoísmo. Así que aquí veo demostrado que el egoísmo de Paris de tener a Helena para él trajo toda la destrucción de su pueblo. Aunque, en todo caso, no es solamente el egoísmo de Paris, sino también el egoísmo de Menelao y más que nada, su orgullo. Y ejemplos como este podemos encontrar a lo largo del poema, como el caso de Briseida y Criseida,
La segunda obra que voy a analizar es El Proceso, escrito por Franz Kafka y publicado póstumo en el año 1925 por su amigo Max Brod. La novela está llena de emblemas y símbolos atribuidos al ser humano y la sociedad. En la historia, el personaje principal (K) es acusado de cometer un crimen que él mismo desconoce. Es arrestado una mañana al despertar sin razón aparente. K pregunta de qué se le acusa, pero los guardias sólo le contestan que ellos no son los indicados para proporcionarle esa información. A pesar de la frustración que siente, K termina creyendo que en verdad cometió un crimen y acaba siguiendo el proceso establecido. Tal y como lo dijo el filósofo y sociólogo alemán H. Marcuse: “El sujeto es víctima de su propia impotencia y de la opresión continua […]”
En esta obra se marca muy claramente la posición de la sociedad como institución. Yo creo que la sociedad es algo creado por el hombre en la interminable búsqueda de la perfección. Y a mí me parece, en este sentido, que los hombres somos muy egoístas en cuanto a esto. Siempre buscamos ‘lo mejor’ para nosotros sin importarnos mucho si eso está bien o no lo está.
Lo que encuentro en esta novela es que la misma sociedad que el hombre construyó para vivir mejor (de nuevo gracias al egoísmo, a las ganas de sentirse grande), resulta ser quién termina con él. En este escrito el punto homo homini lupus está puesto en una forma un poco diferente, ya que no es tan directa la autodestrucción como en las otras obras, aunque mucho más común y realista. En ésta, encuentro más claro el egoísmo y la presión social del cómo y el porqué el hombre termina con él mismo por medio de la ‘civilización’ que ha creado. El hombre, lleno de egoísmo en su búsqueda por la grandeza, crea la sociedad como institución con el pretexto de mejorar. Pero en el transcurso de esta búsqueda por lo mejor, se va perdiendo como individuo. Acaba terminando con él mismo, en cierta forma, al perderse dentro de la masa.
La tercera obra a la que haré referencia es El Extranjero escrita por el francés Albert Camus en el año 1942. En esta novela, el personaje principal (Meursault) es una persona a la que le es completamente indiferente lo que suceda o no en la sociedad. Cometió un crimen y por ello se le es juzgado y sentenciado, aunque parece en realidad no importarle mucho, incluso sintiéndose inocente. A lo largo de la historia le van acaeciendo sucesos diferentes que, a pesar de ser muy fuertes, parece no inmutarse. Durante el libro no demuestra sentimiento alguno como tristeza o melancolía por la muerte de su madre; arrepentimiento por el homicidio que cometió; amor por una joven que lo quiere demasiado y con la cual tuvo relaciones; ni injusticia, ni lástima… Es completamente escéptico a la vida, e incluso a la muerte.
Desde mi punto de vista, considero a Meursault extremadamente egoísta. Esto, porque no le importa nada de lo que acontece alrededor suyo. Para Meursault, la vida no tenía sentido fuera de uno mismo, las fuerzas externas a uno mismo son inseguras: “Pero estaba seguro de mí, seguro de todo, más seguro que él, seguro de mi vida y de esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía más que esto. Pero, por lo menos, poseía esta verdad, tanto como ella me poseía a mí. Yo había tenido razón, tenía todavía razón, tenía siempre razón.” (El Extranjero, p. 37). Pero en fragmentos del libro nos hace ver que es verdad que piensa que debería importarle, según la sociedad: “En nuestra sociedad, un hombre que no llora en el funeral de su propia madre corre el peligro de ser sentenciado a muerte por la sociedad…” (El Extranjero, p. )
Una vez más se demuestra que el egoísmo y la presión que ejerce la sociedad en las personas terminan con ellas. Encontramos a Meursault siempre enfrentando a la sociedad ‘tal y como debería ser’, pero que no es así. Siempre se le juzga y se le acusa tanto que al final termina por rendirse ante ella. De hecho lo que pretendió Albert Camus, fue dar un ejemplo claro del destino del hombre moderno con este personaje, el hombre que se está creando. Cada vez más inhumano, teniendo menos conexión con las personas dentro de la sociedad, pero enfrentando al gran monstruo que la sociedad es.
Así es como analizando tres obras de autores diferentes, puede encontrar un cierto punto en común entre ellas: homo homini lupus, el hombre es el lobo del hombre. Basándome en la teoría descrita en la obra Leviatán del filósofo inglés Thomas Hobbes que apunta al egoísmo y a la constante presión de la sociedad por corregirlo como verdugos del hombre. Nos pudimos dar cuenta de que esta teoría está escrita en el trasfondo de las obras analizadas a pesar de que dichas obras hayan sido escritas por autores diferentes, de épocas desiguales y de lugares distintos. Por lo tanto llego a la conclusión de que el destino del hombre ha sido marcado por el mismo desde hace mucho tiempo y estos autores con una visión más allá, se han dado cuenta del terrible fin al que siempre se llega: autodestrucción; homo homini lupus.
Bibliografía:
Camus, A. (2007). El Extranjero. Barcelona: Planeta.
Cortina, E. D. (01 de 12 de 2009). Cibernous. Recuperado el 01 de 12 de 2009, de Thomas Hobbes: http://cibernous.com/autores/hobbes/teoria/biografia.html
Homero. (2088). La Ilìada. Ciudad Nezahualcóyotl: Leyenda, S.A.
Kafka, F. (1998). El Proceso. Madrid: Alianza.
Landolfi, P. H. (05 de 04 de 2009). Sabiduría. Recuperado el 01 de 12 de 2009, de Homo homini lupus: http://www.sabiduria.com/liderazgo/homo-homini-lupus/
Jennifer P. Villarreal S.
A01127531
No hay comentarios:
Publicar un comentario