William Luca Cataño A01127922
La Justicia como medio de condena hacia Hector, Josef K. y Mersault.
La Justicia desde los tiempos de la antigua Grecia hasta la actualidad, ha jugado un papel importantísimo, que la ha llevado a ocupar una posición muy alta en la sociedad actual. La justicia en principio en mi opinión, es la forma que tiene el hombre de asegurarse que las cosas no van a cambiar radicalmente y que si cambian va a ser tanto como él quiera. Quisiera que al final del ensayo encuentre la respuesta a ¿Por qué la necesidad del hombre para regirse por un código de reglas y seguir una conducta específica, por qué lo permite? y ¿Que tienen en común en relación a la justicia Héctor y Aquiles de La Ilíada de Homero, Joseph K. de El proceso escrito por Franz Kafka y Mersault personaje principal en la obra El Extranjero de Albert Camus?
La primera obra que me dispongo a analizar es la obra clásica de la literatura griega La Ilíada de escrita por Homero. En ésta obra hay un momento muy característico que a mi gusto definió el destino de la guerra y es una muestra clara de las consecuencias de la justicia en éste caso justicia divina. La batalla entre Aquiles y Héctor. ¿Cómo saber si en verdad si el desenlace fue justo? Quizás algo que tiene la justicia divina es que muchas si no es que todas las veces en las que sus decisiones se aplican en el ser humano, lo encontramos incomprensible, ya sea que la decisión nos perjudique o nos beneficie. Ésta obra nos permite regresar a las civilizaciones antiguas del hombre, para buscar el origen de una de las instituciones más fuertes que existen, el Sistema Judicial.
Regresando a la obra literaria, previo a verse forzados a decidir el desenlace de el combate los dioses del olimpo sabían el alcance de las consecuencias de sus decisión y aún con el Universo en sus manos en mi opinión la obra literaria busca decir de manera indirecta, durante la disputa entre los dioses por ver quién de los dos guerreros iba a salir victorioso, que la justicia está sobre de todo incluso de los dioses, ya podemos leer que muchos de ellos incluso se decepcionan por la decisión de la balanza.
Por otra parte también hay que mencionar a los personajes terrenales, Héctor y Aquiles, para poder analizar la perspectiva humana de la decisión. Si volvemos a los antecedentes de la batalla encontramos que Héctor no es obligado a pelear con Aquiles, sino por el contrario, incluso sabiendo que no tenía necesidad alguna y enfrentando sus miedos, los ruegos de sus esposa y de sus madre, decide pelear con Aquiles, lo que condujo a su caída y eventualmente a la caída de Troya.
Basándome en el párrafo anterior, quisiera plantear un argumento sobre Héctor y su percepción de la justicia. En mi opinión, para el príncipe troyano, un ser humano con miedos como todos nosotros, la justicia llevaba un significado especial, en especial me refiero a que estaba dispuesto a dar su vida con tal de cumplir con ella, ¿Qué otra razón tenía él para arriesgar tanto a sabiendas de la ira de Aquiles? a pesar de ello Héctor ya moribundo, confía en que la justicia también va a llegar a Aquiles. Retomando ése punto me gustaría remarcar que en la percepción de Héctor de la justicia, además de como ya mencioné, era inevitable y un deber cumplirla, también era universal y afectaba a todos por igual, así como condenó a la muerte a el príncipe de Troya, condenó al de los pies ligeros.
Concluyendo con la Ilíada, el tipo de justicia en la que creían, en mi opinión, era en un tipo de justicia universal, era un deber y sobre todo, la justicia estaba sobre de los mismo dioses quienes representaban la divinidad de su cultura, la inmortalidad. Los dioses sabía que llegaría su caída, la justicia no cayó.
Como segunda obra y personaje, tomo a Joseph K. de la famosa obra El Proceso, escrita por Franz Kafka. Un a obra que en su naturaleza tiene que ver con la justicia, ya que toda su obra se basa en la búsqueda por parte de K de una explicación a su situación jurídica.
En el ambiente del proceso, todo lo relacionado con la burocracia y el sistema judicial, es manejado por el autor en un tono asfixiante, tedioso, aburrido y predomina una actitud soberbia de parte de los funcionarios que ahí trabajan. Particularmente ésta obra la considero importante porque se enfoca en el sistema judicial y se atreve a ir más lejos, siendo aplicable el rol de la justicia, por las instituciones que creadas por el hombre, llevan al mismo a su destrucción y miseria.
Enfocándome a la condena de K, opino que hay un significado muy profundo sobre el hecho de que K no recuerda haber cometido crimen alguno, veo en esa trama el hecho de que el hombre no puede ser hombre, quizás a tal grado hemos deformado las leyes que la esencia del ser humano, su libertad, sus sentimientos, van difuminándose poco a poco. Como un ejemplo claro, cada vez que Joseph K. visitaba algún edificio u oficinas del gobierno, terminaba extremadamente fatigado y conforme se iba adentrando mas, su fatiga incrementaba, deseaba salir del lugar. El hombre que K representa no es más que un criminal ante los ojos de esas instituciones.
Así que no sólo las leyes se deforman, pues solas no se cambiaron, la asfixia la entiendo como una forma de decir que el verdadero "yo" de cada persona en esas instituciones, se va perdiendo, se ahoga en un mar de normas, de conductas, consigo se ahoga la pasión por la vida, los sentimientos y en mi opinión sale a flote una especie de conducta que se aferra a los intereses terrenales que impide ver por ejemplo mas allá de la muerte. Esas personas que en pinturas quieren plasmarse. Aquellas personas que representan ambición, ya sea a la juventud, a la vanidad y al poder, son anónimas, no hay nombres sino posiciones de por medio. Se olvida el verdadero significado de una ley, proteger los intereses de cada persona, convirtiéndolas en formas de abolir la esencia de nuestra humanidad, de cosas tan humanas como el error, la falta, el perdón. El vivir sin afectar a los demás.
El proceso, representa a mi entender, la lucha del hombre contra una condena que parece ser inevitable, ineludible e incomprensible, consecuencia de la caída del proyecto ilustrado por consiguiente sin esperanzas. El ser humano, K, su forma de vida, son culpables, criminales.
La tercera y última obra a analizar es El Extranjero de Albert Camus. El enfoque de mi análisis va dirigido hacia su proceso penal y los antecedentes previos a su crimen y castigo.
En mi opinión, el origen de la verdadera condena de Mersault es su falta de sentimientos. En éste caso la sociedad condena esa indiferencia, ejemplo claro son los repetidos intentos por hacer reaccionar a Mersault, no sólo de parte del juez o del abogado que llevaban su caso, sino también de cierta forma, de parte de la vida. Una y otra vez se le presentan situaciones que pueden ser un tormento a la mente y Mersault parece continuar su vida sin mayor preocupación.
Acontecimientos como el fallecimiento de una madre, son difíciles de imaginar sin siquiera expresar tristeza, sin expresar sentimiento alguno, podríamos decir que hoy en día se espera que el hijo llore en el velorio de un ser tan querido. Esas demostraciones de falta de afecto, de tranquilidad, no encajaban en la sociedad moderna, en sus leyes, tan es así que el significado de su condena quizás signifique también que ni siquiera las leyes humanas lo pueden defender, que no hay defensa ante la falta de sentimiento pero sobre todo no hay tolerancia ante la diferencia.
Sería muy fácil solamente criticar a Mersault, pues la condena podría parecernos justa porque asesinó a un hombre, pero yendo más allá de lo que salta a la vista, podríamos ver que en sí para Mersault las leyes no son lo que lo rigen, en mi opinión vive su vida en el momento, no piensa en el futuro, por ejemplo las propuestas de matrimonio para el no significan nada, sin antes haberse molestado por el propósito de su vida, por medio de su juicio y de cierta presión psicológica, en los últimos momentos de su vida albergaba esperanzas de un indulto, que posteriormente fueron transformadas en aceptación a la muerte. Durante todo su proceso se da a entender por medio del juez, de los dos abogados y del capellán, que en mi opinión parecía ya no importar el crimen de asesinato, sino crimen de la insensibilidad de Mersault, causa de su verdadera condena.
Como conclusión general de éste ensayo quiero hacer hincapié en el significado de condena en cada libro que leímos durante éste curso, entre las tres novelas, la justicia llega a tocar dos aspectos del hombre. El cuerpo con su actuar, su vida o muerte por ejemplo la muerte de Héctor y la vida de Aquiles. La mente, con la forma de pensar, de expresarse, de sentir. La justicia supera al hombre y rige su forma de vida, es algo a lo que estamos sujetos sin siquiera haberlo elegido y además como en el caso de Mersault, no se puede ser ajeno a ella.
Referencias Bibliográficas:
Homero. (2005). La Ilíada. México: Porrúa.
Camus, Albert. (2006). ; traducción de Bonifacio del Carril.. México: Planeta.
Kafka, Franz. (1997). El Proceso. México: Porrúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario