domingo, 17 de enero de 2010

La ausencia de amor romántico en los personajes principales de La Ilíada, El proceso y El extranjero

Nicole Huete Guevara
A01127534
Lenguaje y Literatura I
____________________________________________________
La ausencia de amor romántico en los personajes principales de La Ilíada, El proceso y El extranjero

Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado.
William Shakespeare

Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida.
Albert Einstein


Como todos sabemos, existen diferentes tipos de amor. Tenemos el amor platónico, el incondicional, el sexual, el autopersonal, el fraternal… Y la lista sigue y sigue. Me atrevo, incluso, a decir que el amor significa algo completamente diferente para cada una de las personas que habitamos este planeta. Nuestro concepto de lo que es el amor se ve definido por nuestra sociedad, nuestra cultura, nuestra religión, nuestra crianza, en fin todos los factores que tienen una influencia en nuestra vida también tienen una influencia en la manera en la que vemos el amor. Sin embargo, el propósito de este ensayo es analizar a los personajes principales de las tres obras leídas durante el semestre desde la perspectiva de un solo tipo de amor, el amor “romántico”.

Pero, ¿qué es exactamente el amor romántico? Este tipo de amor, en especial, ha sido definido por psicólogos de todo el mundo, tratando de buscar una que englobe todo lo que representa el amor romántico. No existe una definición única del amor romántico, pero, para efectos del ensayo, definiremos el amor romántico como aquel que es superior a las necesidades fisiológicas de la persona, y que implica una mezcla de deseo emocional y sexual. De esta manera se le otorga más énfasis a las emociones que al placer físico. También podríamos agregar a las características de éste el que se cree que es para toda la vida, exclusivo e incondicional.

La primera obra que analizaré será La Ilíada de Homero. Dentro de este análisis, expondré mis ideas acerca de la falta de amor romántico entre los personajes principales del libro y sus parejas. En este caso me refiero a Aquiles, cuya relación con Patroclo y Briseida examinaré, y a Héctor, así como su relación con su esposa Andrómaca.

Comenzaré con Aquiles y su relación polémica con Patroclo. Para entender un poco mejor mis argumentos, primero necesitamos saber de dónde proviene su amistad. Aquiles y Patroclo se conocieron cuando el padre de Patroclo, Menecio lo mandó a Ptía. Desde ese momento ellos se convierten en compañeros, lo cual comienza a crear un vínculo muy fuerte entre ellos. Cuando se presenta la oportunidad de luchar en Troya, Aquiles invita a Patroclo a unírsele y él acepta.

Como sabemos, Homero, en La Ilíada jamás hace una referencia directa a una posible homosexualidad entre ellos. Aunque muchas personas han interpretado ciertos detalles y han llegado a la conclusión de que, en efecto, Aquiles y Patroclo eran amantes. Sin embargo, el que fuesen amantes no necesariamente implica que se amaran románticamente. En mi opinión su relación “amorosa” era realmente una relación sexual. Era muy común, en la Grecia de aquella época, la homosexualidad entre los hombres, sin embargo yo jamás podría considerarlo como un amor “romántico” porque se basaba en el sexo y el aprender el uno del otro. No ponían sus emociones sobre sus necesidades fisiológicas, sino que sucedía al revés.

Yo justifico la reacción de Aquiles ante la muerte de Patroclo como la reacción que tendría cualquier persona al perder a un muy buen amigo. Por supuesto que uno se va a enojar y va a buscar vengarse de la persona que le quitó a su ser querido, pero esto no sólo sucede con los enamorados, también sucede con padres, hijos, hermanos y amigos. De esta manera no quiero decir que Aquiles no amara a Patroclo, ya que mantenían una relación de amistad, la cual es también considerada un tipo de amor, y de amor sexual. Simplemente no considero que su amor fuera realmente un amor romántico o verdadero, sino pura atracción.

Entre Briseida y Aquiles sucede lo mismo. Briseida es para Aquiles únicamente un juguete sexual. No quiero decir con esto que eso sea malo, ya que el rol de la mujer en la Grecia Antigua era ese. La mujer únicamente servía para producir hijos y, en ciertos casos, para proporcionarle placer sexual al hombre. Esto es lo que sucede en la relación entre Aquiles y Briseida. Si bien Aquiles se enoja mucho cuando Agamenón le quita a Briseida, yo lo interpretaría como una frustración respecto a que le han quitado su diversión, más que un enojo porque amara a Briseida y le doliera perderla.

Por otra parte, la relación entre Héctor y Andrómaca puede parecer amor verdadero. De verdad puedes sentir el cariño que se tienen el uno al otro al leer las páginas del libro. Yo podría afirmar que Héctor de verdad ama a Andrómaca de no ser por el hecho de que prefiere a Troya sobre su mujer. Yo considero que si realmente la amara románticamente, Andrómaca, así como su hijo con ella, serían su prioridad número uno. Sin embargo todo queda muy claro cuando Héctor decide luchar por Troya y morir defendiéndola que quedarse y vivir una larga vida en compañía de su esposa y su hijo.

Yo llamaría a lo que siente por Andrómaca admiración y cariño antes de llamarlo amor. Y creo también que Andrómaca siente lo mismo por Héctor. Se admiran mutuamente, Héctor porque Andrómaca es la madre de su hijo y Andrómaca por la manera en la que Héctor actúa frente a los problemas y las situaciones de peligro.

Por último y para terminar con La Ilíada creo que cabe recalcar el hecho de que yo no creo que sea posible desarrollar el amor romántico en una relación, o en este caso, un matrimonio, que ha sido arreglado. Incluso cuando esas eran las costumbres de la antigüedad, en mi opinión es prácticamente imposible amar de esa manera a alguien con quien te han forzado a estar. Tú no has decidido que quieres estar con esa persona, sino que te lo han impuesto. Y esta persona puede ser completamente maravillosa y aun así no creo que seríamos capaces de amar de la manera en la que se aman dos personas que se enamoran naturalmente.

Pasemos a K. En El Proceso, K. se ve involucrado con tres mujeres. Elsa, quien es únicamente vagamente mencionada, la Srta. Bürstner, con quien comparte un “momento” y Leni, quien, se puede decir, es su relación más estable durante todo el libro.

La relación de K. con Elsa es un poco confusa. Durante el principio del libro se menciona que K. mantiene un amorío con Elsa, una mesera a quien visita regularmente. De repente, Elsa es olvidada por el narrador y la historia de su relación se queda ahí. Aunque no tenemos mucho con qué trabajar podemos asumir que Elsa no era realmente importante para K., que únicamente la utilizaba para tener relaciones sexuales con ella pero que no existía realmente un vínculo emocional entre ellos. Si hubiera sido de otra manera quizás K. hubiera recordado su existencia o la hubiera buscado para siquiera platicar con ella y saber qué había sido de su vida. Esto no es así. La relación con Elsa llega y se va sin tener realmente un impacto en la vida de Joseph.

Así como la relación con Elsa, la relación con la Srta. Bürstner es confusa. Ella es su vecina, K. la visita una noche y ella se deja que él la bese. Después del beso ella lo rechaza completamente. No volvemos a saber de ella hasta el final del libro. En mi opinión, lo que sucedió con la Srta. Bürstner fue únicamente un instante de atracción entre ambos y finalmente de debilidad. Se dejaron llevar por las emociones del momento y respondieron a sus instintos. Sin embargo, es claro que K. no siente amor por ella porque, al igual que con Elsa, súbitamente desaparece de la historia y pierde importancia. Si realmente fuera una persona sumamente importante para la vida de K. no desaparecería de repente sin que K. muerte el más mínimo indicio de notar que ella ya no está en su vida.

Por último está la relación con Leni. Es la relación más duradera que tiene K. durante el libro. Sin embargo tampoco creo que podría ser considerada como una relación amorosa. Una vez más K. se deja llevar por sus instintos, por lo que le dicta sus necesidades físicas. Leni se convierte, al igual que Elsa, en su amante. Podríamos incluso decir que utiliza a Leni para obtener información. Y los sentimientos de Leni hacia él tampoco son sinceros. Tan pronto como hay un nuevo acusado al cual el abogado asesora Leni lo seduce también.

Podemos atribuir la falta de relaciones amorosas en la vida de K. a su estilo de vida, pero también a su actitud ante la vida misma. Al estar ocupado trabajando en el banco, es difícil que K. tenga el tiempo para encontrar una relación amorosa que lo satisfaga, por esta razón únicamente busca una relación sexual que cubra lo mínimo de sus necesidades físicas sin importarle sus necesidades emocionales. Por otra parte, su actitud de indiferencia ante lo que sucede a su alrededor puede ser también una causa. No se presta atención incluso a sí mismo, por lo tanto no es capaz de prestarle atención a otra persona para poder desarrollar un vínculo amoroso.

Por último llegamos a Mersault, el personaje principal de El Extranjero. Su única relación, durante todo el libro es con María. María es una mujer con quien alguna vez deseó estar involucrado y con quien reconecta mientras todavía está de duelo por la muerte de su madre. Podemos comenzar a justificar que la relación entre María y Mersault, por parte de él es únicamente sexual si analizamos lo que sucede la primera vez que salen.

Después de ir al cine a ver una comedia, e ir a bañarse juntos Mersault y María “consuman” su relación. Una vez más vemos las necesidades físicas del hombre sobre sus emociones. Mersault estaba de supuesto duelo por la muerte de su madre, pero no le preocupó tener relaciones con una mujer relativamente nueva en su vida.

Por otra parte, María expresa sus deseos de casarse con Mersault, puesto que, podemos suponer, ella sí estaba realmente enamorada de él. La respuesta de Mersault nos deja ver todavía más los que realmente siente por María. Cuando ella se lo propone, él responde “Dije que me era indiferente y que podríamos hacerlo si lo quería” (Camus, 2009). Mersault le dice que no la ama, pero que pueden casarse si eso es lo que ella desea. Esto podría tomarse como una señal más de que María lo amaba realmente, aunque sus sentimientos no fuesen correspondidos.

Cuando Mersault es llevado a la cárcel, María sigue visitándolo, ya que aún tiene la esperanza de casarse con él cuando salga. La actitud de Mersault se mantiene igual de indiferente que como era antes de que lo llevaran a la cárcel; si María quiere casarse está bien, si no lo quiere también está bien. Él está con ella no porque la ame, sino por el simple hecho de estar con alguien.

Una vez más creo que se puede atribuir la falta de amor a la actitud de Mersault. En este caso no sucede como con K., que parte puede ser por la falta de tiempo, con él simplemente es la falta de ganas de amar. No es tampoco porque le falte a quien amar, ya que María está ahí pidiéndole que se casen y que pasen el resto de su vida juntos. Mersault no ama porque no quiere amar. O quizás porque no puede amar.

Una vez analizados los tres libros leídos durante el semestre me es fácil concluir que, hasta donde yo lo veo, los personajes principales de cada uno de ellos no amaban realmente a nadie. Mantenían relaciones cuya importancia era la parte sexual con otras personas, pero jamás demostraron un amor verdadero hacia ellas. En algunos casos, como en La Ilíada, se mostraban sentimientos, que, aunque más débiles que el amor, llevaban la relación a un nivel superior que el de sólo ser una relación sexual. Sin embargo, en los casos de K. y Mersault sus relaciones con las mujeres son simplemente para obtener una satisfacción sexual de ellas.

El análisis me lleva, también, a pensar si realmente es posible plasmar el amor verdadero en una obra literaria. Sé que muchos me contestarían que sí, y me preguntarían si nunca he leído a Romeo y Julieta. Tengo claro que es posible plasmar sentimientos y el cariño que sientes por las personas en el papel, pero, me pregunto, ¿hay alguna manera de transmitir lo que sentimos cuando amamos de verdad? ¿O lo que nosotros creemos que es amor verdadero es simplemente nuestra interpretación de detalles que nos hacen creer que es realmente amor?

Bibliografía
Camus, A. (2009). El Extranjero. México D.F.: Planeta.
Deberti, C. (2009). Los modelos del amor. Recuperado el 30 de Noviembre de 2009, de Itinerario: http://www.itinerario.psico.edu.uy/Losmodelosdelamor.htm
González, L. B. (02 de Octubre de 2006). Amor romántico. Recuperado el 30 de Noviembre de 2009, de Prensa.com: http://www.prensa.com/Actualidad/Psicologia_sexual/2006/02/10/index.htm
Homero. (2005). La Ilíada. México: Porrúa.
Kafka, F. (1982). El Proceso. México: Premia Editores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario