miércoles, 13 de enero de 2010

La perspectiva de la religion en las obras de Kafka, Camus y Homero

¿Qué nos motiva?
La perspectiva de la religión en La Ilíada, El Proceso y El extranjero

“No hay nada, sin duda, que calme el espíritu tanto como el ron y la verdadera religión.”
Pearl Buck

La religión, qué es, un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articula en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos, ha sido un factor muy importante entre las personas a lo largo de la historia.

Desde la antigüedad los hombres han sido gobernados por la religión, tanto en la antigua Grecia, como en la Alemania de 1925 y Francia de los años 40’s.
La religión es sin duda un factor muy importante para nosotros como humanos, dado que al momento de nosotros tener la esperanza de algo más grande que nosotros, conseguimos una especie de seguridad que solo es capaz de brindarnos un ser superior. La religión es también una especie de respuesta hacia nuestras mayores inquietudes y una seguridad ante la muerte, y esto es una realidad que se ha vivido desde siempre y que se ve expresada en distintas obras de arte pero especialmente en la literatura.

En La Ilíada se puede observar perfectamente la opinión de homero sobre la importancia de los dioses, dado que estos son el factor principal para el inicio de la guerra y la derrota de Troya. Para Homero la importancia de los dioses es extraordinaria, dado que, en este libro se encuentran demasiados fenómenos atribuidos a los dioses, los cuales, en algunas ocasiones estos dioses se entrometen en la guerra, aparte de que fueron el factor decisivo para la derrota de Troya.
En La Ilíada la opinión de Aquiles hacia los dioses es de respeto y jamás duda de la existencia de estos, ya que, él mismo es hijo de una diosa (Tetis). Para los antiguos griegos los dioses lo eran todo, eran la explicación de cada fenómeno y eran el modelo a seguir.
Al contrario de la perspectiva homérica en El Proceso se hace apreciar, como, la religión no lo es todo, para todos, pero sin embargo siempre se encuentra representada.
Para Franz Kafka la religión no es cuestión de cuestiones divinas, sino que, considera a esta una Institución, la cual a pesar de la indiferencia del libro siempre se ve representada, de formas diferentes, ya sea la estructura de los edificios o las decisiones del personaje. En el libro, no es sino hasta el final que se ve mencionada llanamente la religión, cuando K se es mandado a la iglesia a encontrarse con el italiano, y en vez de eso encuentra a un sacerdote. A diferencia de Homero en este pasaje se puede identificar como para Kafka el ser respetuoso ante los líderes religiosos, no es sino mas que una formalidad.
A pesar de todo, en El Proceso podemos claramente notar como para Kafka la ayuda espiritual es innegable, porque en el libro cuando K se encuentra hablando con el sacerdote, K se encuentra pidiéndole consejos, lo cual se puede interpretar como que Kafka considera a la religión como una ayuda en la toma de decisiones.
Otro punto clave sobre la opinión de Kafka, podría ser que cuando K y el sacerdote se encuentran caminando juntos, K camina muy cerca del sacerdote ya que lo ve como una luz que guía su camino dado que él lo desconoce, lo cual, reafirma que para Kafka la religión es una especie de guía y/o ayuda.
Por el otro lado para Camus, quien en primera instancia tampoco se ve fascinado con las ideas religiosas, la religión representa una especie de seguridad ante la muerte, hecho que se puede apreciar claramente en El Extranjero.
Mersault, el personaje principal de El Extranjero, es una persona muy indiferente ante la vida y es así su actitud hasta el momento antes de su condena. Mersault no es un hombre apegado a los sentimientos, emociones, ni reglas de etiqueta y claro que al ser tan impasible ante la vida, solo podría esperarse que no fuera atraído hacia ninguna religión.
Camus en parte se ve de acuerdo con Kafka ya que también considera que la religión es más una institución, ya que, cuando le dicen a Mersault que la justicia de los hombres no vale nada y que es la justicia de dios la que representa todo, éste menciona que fue la justicia de los hombres la que lo condeno, expresando así que él no ve la iglesia como algo acertado y si no más bien como una institución creada por los hombres para gobernar a los demás.
En su obra, Camus no expresa opiniones ante la religión, solo se muestra indiferente, hasta el momento en el que Mersault es condenado a muerte, y habla con el sacerdote, quien intenta convencerlo ante todo de creer en Dios, pero Mersault se muestra reacio a la idea hasta que se encuentra convencido de que al momento de su muerte, nada podrá hacer, y es entonces que se da cuenta de cómo ha desperdiciado su vida y es así como el temor a la muerte y la desilusión sobre su vida lo que lo llevan a orientarse hacia la religión.

Este pasaje del libro, nos demuestra cómo, Camus interpreta la idea de la religión y que para él es más que nada una salvación ante la muerte o tal vez sea la esperanza de que si pudiera existir algo más y no todo fuese hecho en vano.
Lo que Kafka, Camus y Homero expresan en sus obras respectivamente, es que a pesar de no creer en una religión todos los personajes (personas) necesitan algo más que los estimule en ocasiones, es así que teniendo fe en los dioses podemos tener fe en la vida misma, así mismo, como en lo que hay después de la vida y las causas que nos trajeron a este mundo.
En conclusión la religión ha sido y siempre será un tema muy importante en la literatura, ya que esta ha sido un tema clave desde la antigüedad y es marcada en diferentes obras de autores varios alrededor del mundo.
Bibliografía:
• La Ilíada. Homero
• El extranjero. Camus, Albert
• El Proceso. Kafka, Franz

PaTty!*
xoxo

No hay comentarios:

Publicar un comentario