jueves, 21 de enero de 2010

Disposición a la muerte en La Íliada, El Extranjero y El Proceso

En este ensayo, quiero dar a exponer las diferentes disposiciones hacia la muerte que tienen los personajes de las tres obras leídas en clase (La Ilíada, El Extranjero y El Proceso) y como los tres autores, difieren en sus ideas sobre morir, al inicio y al final de sus historias uno con el otro, en El Extranjero ya que al personaje principal, no le importaba nada, pero al final ya que sabe que está condenado a muerte, se empieza a interesar por su vida y comienza a luchar (en la obra no se menciona si muere o no, pero da a entender que si lo matan), mientras que en El Proceso, el personaje, acaba aceptando su muerte cuando durante toda la historia, luchaba para demostrar que era inocente y no quería morir (cabe mencionar que él nunca sabe que crimen cometió). En La Ilíada, como se apoyan mucho en los dioses y mitología, aceptan el destino y a veces luchan contra él, pero al final el destino los alcanza y mueren.

Comenzaré analizando a los personajes de La Ilíada, pero en esta historia, hay tantos personajes principales, tantos puntos de vista de la muerte y muchas más cosas así, que si nombro todos, acabaría después de la entrega de este ensayo, por lo que me veo “obligado” a reducir la lista de personajes a sólo uno y el personaje que elegí fue a Héctor, el valiente guerrero troyano (que de hecho no es Troya, sino Íleon y es de ahí de donde viene Ilíada) que combate junto con su hermano pequeño Paris contra el gran ejército de Grecia y lucha contra Aquiles ya que mató a Patroclo (amante de Aquiles) y por lo tanto, Aquiles quería la venganza.

En el canto ## menciona que cuando Héctor va a luchar contra Aquiles, tiene miedo ya que ha escuchado y visto que Aquiles, es una clase de súper guerrero invencible y que está apoyado por los dioses, entonces Héctor, se pone a correr alrededor de Troya para escapar de Aquiles, después de haber dado tres vueltas, los dioses se percatan de lo que está ocurriendo y Atenea se transforma en uno de sus hermanos y le dice que todo está bien, que se detenga y peleé con Aquiles. Más adelante, llega Aquiles al lugar de combate y se encuentra con Héctor, en eso, Héctor se voltea y no ve a su hermano (ya que era sólo una aparición hecha para que el destino lo alcanzara) y se da cuenta de que los dioses lo han abandonado, y se lo menciona a Aquiles.

Regresando al momento en el que Héctor estaba corriendo (los dioses, son los que marcan el destino de las personas, transformándonos en marionetas o personajes de una gran obra), en el Olimpo, se desataba una discusión entre Zeus, Ares y Atenea para ver quién iba a ser el vencedor entre Héctor y Aquiles, al final Zeus decide que es hora de que Héctor muera y manda a Atenea para que tome la forma del hermano de Héctor (lo que ya mencionamos en el párrafo anterior).

Esto, nos deja ver que Héctor asumió su destino (morir en esa batalla) ya que los dioses habían decidido que eso era lo que tenía que pasar, pero aun así, las personas luchan para ser superiores a sus superiores y por lo tanto, Héctor lucho contra Aquiles para intentar contradecir a los dioses y probar que estaban equivocados, pero al final de la batalla, el resultado fue el que los dioses predijeron, Héctor murió y con esto se desató una serie de eventos que dieron lugar al caballo de Troya (un regalo de los griegos a “los dioses” en el que estaban escondidos unos guerreros que más tarde pusieron fin a Troya) y al fin del imperio troyano (los eventos anteriores, no son mencionados en La Ilíada).

En la segunda parte voy a hacer referencia a El Extranjero de Albert Camus. En esta historia, el personaje principal muestra ideas nihilistas que consisten en que no encuentras el sentido de la vida y no muestras empeño en buscarlo, mientras que los existencialistas, no saben por qué viven, y buscan un motivo para vivir. Durante la historia, muere su madre (esto sucede justo al inicio de la historia) y a Meursault (el protagonista de la novela) le parece que es una pérdida de tiempo el ir al funeral de su mamá, pero aun así, va con autorización de su trabajo con las palabras “no es culpa mía” lo que nos quiere decir que culpa a su mamá por morir y no es problema suyo, mostrándonos su indiferencia simplemente por un miembro muy importante de su familia.

Seguí leyendo la obra y me di cuenta de que le proponen matrimonio, a este suceso que seguramente la gran mayoría de las personas reaccionarían con emoción, sorpresa y otros sentimientos que no se pueden describir, Meursault, responde que como ella quiera dando a entender que a él no le importa si ella es una buena persona, mala o como sea, él simplemente se va a casar y ya. Más adelante, nos damos cuenta de que asesina a un árabe (esto, también puede hacernos ver que le afecta la religión o el país de origen o cosas de ese tipo), es por esto que lo meten a la cárcel y Meursault vuelve a reaccionar con indiferencia. El asesinato del árabe, lo llevo hasta un juicio para condenarlo a muerte, el juicio continuó y acabo en que sí fue condenado a la guillotina.

Todo esto fue para describir un poco de que se trata la novela, pero es ahora cuando voy a exponer como se dispone a la muerte. Durante toda la historia, la sociedad quiso cambiarle el punto de vista (quitarle la idea del nihilismo), pero todos los esfuerzos eran en vano ya que Meursault, tenía bien identificado que no le interesaba nada. Esto cambió cuando su vida se vio en peligro, en el libro mencionan que parecía que el juicio era por no haber llorado en el funeral de su madre ya que todos los argumentos usados por el juez, eran de su mamá. Después de todo el juicio, lo condenan y llevan a un sacerdote para que logre hacer que Meursault crea en Dios, todo el esfuerzo del sacerdote no sirvieron de nada porque Meursault no creía en Dios y no porque alguien “importante” lo dijera, iba a cambiar su forma de pensar.

Al final de la historia, no se logra distinguir muy bien el cambio del ser nihilista, a ser existencialista, pero Camus, nos da a entender que Meursault se vuelve existencialista por la manera en que lo escribió, esto nos muestra de nuevo, como la sociedad logró cambiar la forma de pensar de una persona, en este caso de Meursault. También, al igual que en La Ilíada, fue la sociedad la que designó el destino del personaje, tal vez en la novela griega, no hubo un juicio en el que se decidió lo que le iba a pasar a Héctor, pero aun así, fueron otros personajes los que decidieron hacia donde iban a ir los dos personajes (Meursault y Héctor). Vuelvo a repetir que en El Extranjero, no mencionan que lo matan, pero se da a entender que si muere.

Hasta ahora, he hablado de dos obras en donde la sociedad decide el futuro de las personas, y en ambos casos, el destino fue la muerte (ese es el destino de todos, pero puede ser que este debía llegar más tarde y la sociedad provocó que sucediera antes de tiempo) y para la siguiente obra El Proceso el final viene a ser el mismo inculcado por las personas alrededor de K.

Comenzare por decir que el libro es de Franz Kafka, un escritor que no quería que sus obras fueran publicadas, también, hay que mencionar que Kafka, nunca se sintió parte de algún lugar, no tuvo el sentido de pertenencia a algo en particular y es por eso que sus novelas están escritas de una manera que todos las pueden entender y por lo tanto se siente raro leer a Kafka.

La novela El Proceso, empieza en el cuarto de K (el personaje principal y del que voy a hablar) cuando se despierta. Franz siempre inicia sus historias con el personaje principal despertando ya que cuando estamos dormidos, es el momento en el que estamos más indefensos. La historia sigue y aparecen dos “policías” que le dicen que está detenido por un crimen (nunca le dicen cuál es el crimen que cometió) por lo que tiene que ir a un jurado para arreglar lo de su condena. Es en ese momento cuando inicia un proceso, un proceso que todos estamos obligados a pasar al menos una vez en nuestra vida, por no decir que estamos en ese proceso desde que nacemos, a lo que me refiero, es a nuestra lucha contra la sociedad (uno de los policías se llamaba Franz, lo que nos hace ver que también somos parte de la sociedad y por lo tanto, luchamos contra nuestros pensamientos) para establecer nuestro punto de vista y defenderlo hasta el final.

Durante todo el proceso de K, va con un abogado, conoce a nuevas personas, se encuentra con su tío, pero nada de esto le ayuda para escapar del proceso. Parecía que el jurado (la sociedad), era el que se quería deshacer de K, y cuando la sociedad dicta algo, son pocas las personas que se pueden oponer con éxito (esas personas son las que logran destacar entre las demás). El proceso continua, y la gente que K conoce sólo le mencionan que lo que hizo fue algo inaceptable, pero no le dicen que fue lo que hizo.

Al igual que la novela pasada El Extranjero, hay un juicio, y la condena final vuelve a ser la muerte. A K, se lo llevan muy lejos para que nadie se entere de su muerte y de quienes lo mataron, una vez que estuvieron lejos, ninguno de los dos “policías” se quería ensuciar las manos matándolo, así que le dieron el cuchillo a K para que se suicidara y nadie tuviera la culpa de su muerte. Los policías al ver que K no se iba a suicidar, decidieron apuñalarlo y así ponerle fin al proceso que no sirvió de nada.

Acabadas de mencionar las tres obras, nos damos cuenta que en cada una de ellas hay un juicio. En La Ilíada no es un juicio de las personas, más bien es un juicio de los dioses que decidieron quien iba a vivir y quien iba a morir, mientras que en El Extranjero y El Proceso, son las mismas personas las que hacen el juicio y dictan la condena; y esas personas fueron puestas en ese cargo por nosotros (personas) lo que nos puede hacer nuestros propios creadores de nuestra destrucción.

Para concluir este ensayo, quisiera dar mi punto de vista (aunque sé que es el que la sociedad me impuso) sobre cuál de las tres obras estuvo bien con respecto a la muerte. En mi opinión, Héctor fue el que tomó una mejor decisión para su muerte. El error de Meursault en El Extranjero, es que al principio no le importaba nada, pero al final empezó a luchar para que no muriera (su lucha final fue lo que me agradó), mientras que Héctor siempre estuvo luchando y buscando formas de vivir mejor. En El Proceso, K siempre luchó por aclarar su proceso y descubrir que él no había cometido ningún crimen (esto es lo bueno de la novela), pero al final, acepta su crimen sin saber cuál fue y no sólo eso, también acepta que lo maten. Es por eso que estoy de acuerdo con La Ilíada, ya que Héctor siempre buscó como vivir de buena manera, incluso cuando sabía que los dioses ya habían decidido que él iba a morir en esa batalla.

Bishop :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario